El ciberataque que dejó a Japón sin cerveza: anatomía del incidente

El ciberataque que dejó a Japón sin cerveza: anatomía del incidente

Escasez de Cerveza en Japón por Ciberataque a Asahi

La cuarta mayor economía del mundo enfrenta una crisis inusual: la cerveza, un elemento esencial de la cultura japonesa, ha escaseado en bares, restaurantes y licorerías. La popular cerveza Asahi, que posee una cuota de mercado del 40%, ha sufrido interrupciones en su producción y distribución debido a un ciberataque que ha complicado el inicio de octubre para muchos establecimientos.

Ciberataque Devastador

El 29 de septiembre, un ataque de ransomware atribuido al grupo ruso Qilin paralizó seis fábricas de Asahi y otras 30 instalaciones. Este tipo de ataque implica la utilización de software malicioso que encripta los sistemas hasta que se paga un rescate. Como resultado, la compañía se vio obligada a regresar a métodos manuales para gestionar pedidos y logística, utilizando papel y fax durante dos semanas.

La interrupción en la producción llevó a que las estanterías de las tiendas se quedaran vacías en solo dos días y la cerveza preferida por los japoneses dejara de servirse en muchos locales. Además, se reportó que la comunicación por email se interrumpió en Asahi, lo que llevó a la empresa a posponer la presentación de sus resultados trimestrales.

Recuperación Gradual

La actividad comenzó a recuperarse paulatinamente, comenzando con la emblemática marca Super Dry. Al 10 de octubre, todas las plantas estaban reabiertas, aunque con una capacidad de producción reducida. Atsushi Katsuki, presidente del grupo, emitió un comunicado pidiendo disculpas por los inconvenientes causados y agradeciendo la comprensión de sus clientes.

Impacto del Ataque

El ataque no solo causó escasez de cerveza en Japón. Se estima que las pérdidas por interrupciones en la producción ascienden a aproximadamente 335 millones de dólares. Además, el grupo Qilin robó 27 gigas de información, que incluyen documentos financieros, contratos, pronósticos y datos personales de empleados.

Técnicas de Ataque

Los expertos explican que los atacantes utilizaron tácticas sofisticadas para acceder a los sistemas de Asahi. A través de captchas falsos en computadoras de empleados claves, instalaron un malware que robó contraseñas de la red. Esto les permitió llevar a cabo el ataque y deshabilitar copias de seguridad y sistemas de recuperación.

Una vez dentro, los hackers buscaron datos sensibles que cifraron y exfiltraron, pidiendo un rescate. Además, intentaron vender la información robada a Asahi por 10 millones de dólares, lo que muestra la dualidad de la extorsión.

El Grupo Qilin

El grupo Qilin, nombrado así por una criatura mítica china, ha sido una amenaza creciente en el ámbito del cibercrimen. A diferencia de otros grupos, ofrecen su software a otros hackers, facilitando una industrialización del crimen cibernético. Esto les permite escalar rápidamente, obteniendo entre el 15% y el 20% de los rescates pagados por ataques que facilitan.

La Creciente Amenaza del Ransomware

Con el auge de grupos como Qilin, el ransomware se ha convertido en una de las principales amenazas internacionales. Solo en el tercer trimestre de 2025, se registraron al menos 402 ataques exitosos de esta categoría, lo que representa un 21% del total. Qilin es conocido por su capacidad para atacar diversas plataformas, incluyendo servidores Linux, y se aprovecha de vulnerabilidades en dispositivos de red como routers y firewalls.

A medida que la ciberseguridad se convierte en un tema cada vez más crítico, la industria necesita prepararse ante la sofisticación y la persistencia de estos grupos criminales. La situación con Asahi es solo un reflejo de los peligros inminentes que enfrentan las empresas en el mundo digital actual.

Puede que te interese