María Ignacia Fernández asume como ministra de Agricultura
María Ignacia Fernández, socióloga de 52 años y militante del Partido Socialista (PS), fue nombrada ministra de Agricultura en agosto, tras la controversia que rodeó la salida de Esteban Valenzuela, quien fue destituido debido a discrepancias políticas con el Gobierno de Gabriel Boric y su partido, la Federación Regionalista Verde Social.
Desafíos en la industria agrícola
Uno de los retos más significativos que enfrenta la industria agrícola en Chile es el déficit actual de aproximadamente 300.000 trabajadores. Fernández explica que la situación no tiene una única causa. Desde los años 90, el sector ha sufrido una notable reducción en la cantidad de empleos. La informalidad en este ámbito es alarmante, superando el 40%, en comparación con un 20% en otros sectores económicos. Esta informalidad no solo se traduce en una falta de empleo adecuado, sino también en condiciones laborales precarias, especialmente para los migrantes que trabajan en circunstancias infrahumanas.
Atractivo del trabajo agrícola
La ministra también se refiere al atractivo decreciente del trabajo agrícola para la población chilena. Aunque se argumenta que se pueden obtener salarios superiores al mínimo, las condiciones laborales son considerables y preocupantes. Las largas jornadas de trabajo y las exigencias del clima hacen que muchos chilenos opten por empleos en otros sectores, a pesar de que la tasa de desempleo ronda el 9% en el país.
El papel de la migración en la agricultura
Fernández destaca la importancia de los migrantes en el sector agrícola. Actualmente, cerca del 6% de los trabajadores de este rubro son migrantes, aunque se estima que esta cifra es significativamente mayor debido a la falta de registros. El Gobierno ha estado en conversaciones con la industria para facilitar el acceso a visas de trabajo específicas para la agricultura, como la visa Mercosur, que permite múltiples entradas y es renovable por dos años. Sin embargo, aclara que no se contempla una regularización masiva de migrantes en el país.
Desafíos de la regularización migrante
Respecto a la propuesta de la Sociedad Nacional de Agricultura sobre una regularización acotada de migrantes, la ministra afirma que este es un tema que debe discutirse a largo plazo. Enfatiza la necesidad de entender las causas de la falta de interés de la población nacional en el trabajo agrícola, y sugiere que el objetivo debe ser la reducción de la informalidad en el sector.
Incendios forestales y preparación del Gobierno
Fernández también se refiere a la preocupación del Gobierno sobre la inminente temporada de incendios. Los pronósticos de la Dirección Meteorológica de Chile y de organismos como Conaf y Senapred indican que se anticipan condiciones climáticas extremas, lo que podría complicar la situación. La falta de lluvias a tiempo ha generado que la vegetación expuesta se vuelva combustible, lo que aumenta el riesgo de incendios. Las condiciones críticas se prevén especialmente entre diciembre y febrero, por lo que el Gobierno ha incrementado su presupuesto para enfrentar estos siniestros en un 113% en comparación con años anteriores.
Preparativos y recursos
En respuesta a estos desafíos, el Gobierno ha estado fortaleciendo sus capacidades de coordinación para combatir incendios. La ministra apunta a que, aunque los pronósticos puedan ser alarmantes, es fundamental estar preparados y coordinados para enfrentar cualquier eventualidad que surja durante la temporada.