La Moda como Símbolo de Inclusión: Un Cambio Necesario
El libro La accesibilidad y el derecho a vestir. El movimiento body positive destaca la moda como un vehículo de inclusión y diversidad. Este trabajo desafía los estándares de belleza tradicionales y busca establecer un nuevo paradigma en el sector, donde los derechos de las personas sean el eje central, promoviendo el derecho a vestir y a elegir la propia imagen.
Datos sobre Discapacidad y Moda Inclusiva
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que más de un billón de personas, alrededor del 16% de la población mundial, viven con alguna discapacidad. Este colectivo es el más grande entre aquellos que requiere ropa diseñada de manera inclusiva. La OMS enfatiza que casi todos experimentarán alguna discapacidad temporal o permanente a lo largo de su vida. Sin embargo, la industria de la moda sigue sin adaptarse adecuadamente a sus necesidades, dejando a muchos sin la posibilidad de disfrutar de las nuevas colecciones por no estar diseñadas para cuerpos diversos.
La Visión de Expertos en Inclusividad
Yolanda de la Fuente Robles, catedrática de Trabajo Social y coguionista de la investigación, insiste en la necesidad de eliminar barreras de acceso para garantizar la igualdad. Junto a su hija, Almudena García de la Fuente, especialista en Marketing Inclusivo, aboga por una moda que impulse la independencia y la autoestima de los consumidores con discapacidad.
La investigadora brasileña Selediana De Souza Godhino señala que los estereotipos de belleza actuales excluyen a las personas con discapacidad, lo que genera una sensación de marginalización. De acuerdo con ella, pocas empresas de moda están creando líneas inclusivas desde el inicio. Yolanda de la Fuente añade que es esencial que la responsabilidad social empresarial en el sector avance hacia la creación de propuestas que faciliten el acceso a la moda para todos.
Progresos en la Moda Inclusiva
El libro resalta esfuerzos como la creación de la colección de moda adaptativa de Primark, un paso significativo hacia el cambio en la industria. Las autoras sugieren que la ciudadanía está cada vez más consciente de la importancia de un enfoque inclusivo en la moda, instando a la industria a trabajar en colaboración con organizaciones de discapacidad para validar sus diseños.
Además, el creciente uso del comercio electrónico se convierte en un reto, ya que la falta de accesibilidad en todas las etapas del proceso podría someter a las personas con discapacidad a vulnerabilidades adicionales. Yolanda de la Fuente enfatiza la necesidad de incorporar el diseño para todos en cada fase del proceso de moda.
Referentes en Inclusividad y Estilo
El diseñador jiennense Leandro Cano, en el prólogo del libro, resalta la importancia de usar la moda como símbolo de inclusión. Afirma que esta obra aborda una faceta de la moda que a menudo permanece oculta, enfocándose en el reconocimiento de los derechos vinculados a la indumentaria.
El análisis del libro también incluye la vida de Frida Kahlo, quien, a través de su arte y estilo personal, desafiaba las convenciones de belleza y convirtió su discapacidad en una parte central de su identidad artística. Su legado continúa inspirando a personas a aceptar su singularidad y a desafiar las expectativas sociales.
Iniciativas Pioneras en Moda Adaptada
Un ejemplo destacado es la marca española Free Form Style, que surge de una necesidad familiar de crear moda adaptada a diferentes tipos de discapacidad. Sus fundadoras, Carolina Asensio, Marina Vergés y Olivia Aracil, destacan que su misión consiste en diseñar ropa que se ajuste a las necesidades de quienes no encuentran opciones adecuadas en el mercado convencional. Se centran en patrones que faciliten la vestimenta de personas con diversidad funcional, no solo desde la talla, sino también en funcionalidad.