El Congreso de México aprueba ley de Sheinbaum que fortalece a la Marina

El Congreso de México aprueba ley de Sheinbaum que fortalece a la Marina

El Congreso Mexicano Expande los Poderes de la Marina

Este miércoles, el Congreso de México formalizó la expansión de los poderes de la Marina con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de la Armada. Esta iniciativa fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum menos de un mes atrás y busca fortalecer la capacidad operativa de la institución en aeropuertos y aduanas. Sin embargo, la controversia persiste debido a denuncias de corrupción vinculadas a un escándalo de contrabando de combustible que afecta a sus miembros.

Atribuciones Aumentadas para la Marina

La reciente legislación otorga a la Marina nuevos derechos, incluyendo la capacidad de llevar a cabo visitas, persecuciones y acciones de abordaje, así como el registro e inspección de buques en la zona económica exclusiva de México y en alta mar. Estos cambios se implementan con el objetivo de combatir delitos marítimos, como el denominado «huachicol fiscal». Sin embargo, la credibilidad de la institución ha sido cuestionada a raíz de la implicación de varios de sus miembros en actividades ilícitas.

Resistencia Opositora y Críticas

A pesar de la oposición que ha intentado frenar la aprobación de la ley, la fuerza mayoritaria de Morena y sus aliados en el Senado ha hecho que la resistencia sea ineficaz. Manuel Añorve, representante del PRI, argumentó que las nuevas atribuciones no fortalecen a la Marina, sino que la subyugan a intereses políticos. Además, la eliminación de la actuación de los marinos bajo la premisa de protección de los derechos humanos ha sido otro punto debatido en el proceso. “Esto no es casualidad ni descuido; es el verdadero rostro autoritario de Morena”, afirmó el legislador.

El Escándalo del Huachicol Fiscal

Los intentos del oficialismo por limpiar la imagen de la Armada ante el escándalo del huachicol fiscal han sido infructuosos. El caso, que involucra a integrantes de las aduanas y del crimen organizado, ha resurgido durante las discusiones sobre la propuesta. Senadores del Movimiento Ciudadano, como Alejandra Barrales, han señalado que la aprobación de la ley se produce en un contexto que no puede ser obviado, refiriéndose directamente a las vinculaciones de altos marinos con redes de contrabando.

Nuevas Facultades y Controversias

Entre las nuevas facultades conferidas, se incluye la inspección de buques y la detención de personas, acciones que han generado preocupación en torno a posibles violaciones de tratados internacionales. Los métodos propuestos para garantizar la soberanía en el mar y el ciberespacio han sido objeto de discusión, al igual que la inclusión de ciberdefensa y ciberseguridad en las responsabilidades de la Marina.

Impacto en la Ley Previa y Estructura Militar

La nueva ley deroga disposiciones previamente aprobadas durante el tercer año de la administración de López Obrador. La modificación de la estructura jerárquica dentro de la Marina ha suscitado rechazo; críticos como la panista Gina Campuzano argumentan que estas reformas concentran el mando en una sola persona sin meritos claros, lo que podría comprometer la eficacia operativa de la institución. Además, se han eliminado sanciones más severas y medidas de desmilitarización que antes se aplicaban por delitos graves.

Respuestas del Oficialismo

La bancada de Morena ha defendido la nueva normativa alegando que no se trata de una militarización, sino de un fortalecimiento del Estado mexicano en la regulación de su mar y ciberespacio. Carlos Lomelí, presidente de la Comisión de Marina, aseguró que la ley amplía el poder de la legislación en lugar de aumentar el poder de las armas.

Pese a las críticas, el proceso de aprobación fue expedito: en menos de dos horas, el Senado ratificó la ley, que ahora está en manos del Ejecutivo, a un paso de su implementación mediante la publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Puede que te interese