Audiencia clave en el juicio de Argentina contra Burford Capital
Este miércoles, Argentina enfrentó una crucial audiencia en la Corte de Apelaciones de Nueva York, en el marco del juicio más significativo que tiene en el extranjero. Burford Capital, el fondo de cobertura que demandó al Estado argentino, y los abogados de la defensa presentaron sus argumentos ante los jueces responsables de revisar el fallo que en 2023 condenó a Argentina a pagar 16.000 millones de dólares más intereses. La decisión inicial de la jueza Loretta Preska consideró que los accionistas de la petrolera YPF habían sido discriminados durante su expropiación a Repsol.
Argumentos de la defensa argentina
La defensa argentina, representada por la Procuración del Tesoro, argumentó que el caso debería ser juzgado en la jurisdicción nacional y que la condena inicial carecía de fundamento. Según los abogados argentinos, los demandantes adquirieron sus participaciones en YPF mediante transacciones privadas en España, que están rodeadas de «serias sospechas de corrupción».
La defensa subrayó que Burford Capital era consciente de que la controversia debía resolver en conformidad con la legislación argentina. La elección de los tribunales estadounidenses, según argumentó, tenía el objetivo de conseguir «ganancias absurdas», dado que los demandantes pagaron 15 millones de dólares por acciones que, si se confirma el fallo, podrían significar una compensación de 18.000 millones de dólares.
La Procuración del Tesoro criticó el enfoque del fondo de litigio, alegando que busca interferir en la recuperación económica y reputacional de Argentina, afectando no solo al país sino a los intereses de sus socios e inversores internacionales.
Responsabilidades políticas y judiciales
La defensa del Gobierno de Javier Milei también apuntó a la expresidenta Cristina Kirchner, señalando que el litigio refleja el «modus operandi» de sus administraciones, donde ciertos grupos empresariales se enriquecieron sin asumir consecuencias por sus actos. Este contexto político se sumó a la compleja controversia legal en curso.
Posiciones de Burford Capital y las implicaciones para YPF
Burford intentó que la Corte de Apelaciones extendiera la condena para incluir a YPF, que ha estado bajo control estatal desde 2012. Argumentaron que durante la expropiación, el Estado argentino violó el estatuto de YPF al no ofrecer a todos los accionistas las mismas condiciones que a Repsol. A esto, los demandantes justificaron su elección por la justicia estadounidense alegando temores de represalias en Argentina por intentar ejecutar un fallo extranjero.
Reacciones y expectativas tras la audiencia
La audiencia duró dos horas y dejó inquietudes en los mercados sobre el futuro de Burford Capital, cuyas acciones cayeron cerca de un 10% al concluir la sesión. Mientras tanto, el Gobierno argentino comunicó su intención de cooperar con la entrega de mensajes y correos solicitados por la corte estadounidense, solicitando una prórroga hasta el 21 de noviembre para hacerlo.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito está ahora en condiciones de emitir un fallo en cualquier momento, aunque no hay plazos determinados. Se estima que la sentencia podría ser anunciada a mediados de 2026, con la posibilidad de que cualquiera de las partes solicite la revisión del caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos, aunque esta solo acepta un número limitado de casos cada año.