Entrevista con Ernesto Samper: Reflexiones sobre el actual panorama político en Colombia
A pesar de su origen liberal, Ernesto Samper, expresidente de Colombia con 75 años, es considerado un socialdemócrata. Durante su mandato entre 1994 y 1998, se enfrentó a numerosas controversias, especialmente las acusaciones sobre el financiamiento de su campaña por parte del Cartel de Cali. Su Gobierno fue marcado por la descertificación de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, un estigma reciente que también ha afectado al presidente Gustavo Petro, el primer líder abiertamente izquierdista en la historia contemporánea del país.
En una entrevista desde su oficina en el centro de Bogotá, Samper abordó la reciente consulta del Pacto Histórico, donde el senador Iván Cepeda se erigió como candidato presidencial con más de un millón y medio de votos.
El resultado de la consulta del Pacto Histórico
Pregunta: ¿Cómo interpreta el resultado de la consulta del Pacto Histórico, que consagró a Iván Cepeda como candidato presidencial?
Respuesta: Es una clara manifestación de que hay una voluntad real de cambio en el país. Este resultado respalda el proyecto político de Petro y las reformas sociales que ha implementado, como mejoras en el sistema de pensiones y subsidios a poblaciones vulnerables.
La propuesta de un Frente Amplio
Pregunta: Tanto usted como Petro han hablado de la importancia de un Frente Amplio al estilo uruguayo. ¿En qué consiste esta iniciativa?
Respuesta: Este concepto busca unir fuerzas progresistas, no solo partidos políticos, sino también organizaciones sociales y movimientos populares, en torno a un programa común. Es crucial que cada participante mantenga su autonomía, pero trabajemos desde una base unificada y con comités territoriales y sociales.
Pregunta: ¿Qué otros movimientos deberían integrarse en este Frente Amplio?
Respuesta: Hay movimientos como el de Roy Barreras y la tendencia del Partido Liberal, que se proyecta como un posible partido socialdemócrata para Colombia. También considero que los Verdes podrían participar, lo que permitiría consolidar una bancada sólida para las elecciones parlamentarias en marzo.
El impacto de la descertificación y las relaciones con Estados Unidos
Pregunta: En su mandato, usted fue el primer presidente colombiano que sufrió la descertificación de Estados Unidos. ¿Cómo evalúa la actual situación del gobierno de Petro en este aspecto?
Respuesta: La actual descertificación es, como la mía, un producto de decisiones políticas. Desde los años noventa, Colombia ha comprometido su política contra las drogas como un asunto de Estado. La Administración Trump ha revertido este enfoque y ha mantenido una actitud punitiva con países que no se alinean a su ideología.
Pregunta: ¿Cómo califica que Petro haya sido incluido en una lista negra de narcotráfico?
Respuesta: Es incomprensible. Nadie en Colombia crea que Petro tiene vínculos con el narcotráfico. Su trayectoria pública, combatiendo esta problemática y su relación con sectores relacionados con ella, habla por sí sola.
La evolución del gobierno actual y sus desafíos
Pregunta: ¿Cómo evalúa el gobierno de Petro más allá de las dificultades con Estados Unidos?
Respuesta: Cada gobierno tiene sus luces y sombras. Entre los logros destacables, se encuentra la inclusión en el poder de personas que anteriormente no tenían oportunidad de participar. En términos de paz, se avanzan conceptos clave que benefician a millones en diversas regiones del país, sin quebrantar la institucionalidad.
Ernesto Samper continúa reflexionando sobre el futuro político de Colombia, mientras el país se encuentra en un momento crucial.