Javier Milei y su mensaje anti-China marcan las elecciones en Argentina

Javier Milei y su mensaje anti-China marcan las elecciones en Argentina

La Influencia de EE. UU. en las Elecciones Legislativas Argentinas

En un barrio popular de Buenos Aires, se pueden ver mensajes como “Patria o Milei”, fusión de la atmósfera electoral que envuelve a Argentina. A pocas calles, un afiche del partido La Libertad Avanza, liderado por el presidente Javier Milei, muestra la bandera de Estados Unidos junto a la consigna “Fuerza Patria”, en referencia a la alianza peronista que desafía al Gobierno en las elecciones legislativas de medio término.

La Dependencia de la Política Económica de Argentina

Milei ha marcado un vínculo sin precedentes con el expresidente estadounidense Donald Trump, alineando su política económica con la influencia del republicanismo estadounidense. Su estrategia de ajuste económico se encuentra atada a las decisiones de Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent. Sin embargo, el contexto social también juega un papel crucial; muchos argentinos, cansados de crisis, pueden estar reconsiderando su postura sobre el nacionalismo a favor de soluciones pragmáticas.

La Subordinación Histórica a Estados Unidos

Según el historiador Leandro Morgenfeld, “en más de 200 años de historia, Argentina nunca estuvo tan alineada política y económicamente con EE. UU. como ahora”. El apoyo de Trump representa la última oportunidad para Milei en su intento de estabilizar la economía nacional, tras el blanqueo de capitales del año pasado y un préstamo por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI). Cuando el peso argentino se encontraba al borde del colapso, la administración de Trump ofreció un swap (intercambio de monedas) y un crédito privado de hasta 40.000 millones de dólares. Sin embargo, esta intervención ha generado reacciones diversas entre los votantes.

Percepciones del Electorado sobre la Intervención de EE. UU.

Según un sondeo de la consultora Isonomía, el 60% de los votantes de Milei ve positivamente la ayuda estadounidense. En contraste, el 75% de los seguidores de Sergio Massa, candidato peronista, rechazan esta influencia. La diversidad de opiniones se hizo evidente en un cierre de campaña peronista, donde algunos manifestaron su preocupación por la supuesta “colonización” económica que podría implicar esta dependencia.

La Dicotomía Histórica en la Política Argentina

El contexto histórico no es nuevo. En 1946, Juan Domingo Perón utilizó el lema “Braden o Perón” para polarizar a los votantes contra la influencia estadounidense. Casi 80 años después, el peronismo lanza la frase “Cristina o Kristalina”, refiriéndose a la expresidenta Kristina Kirchner y a la directora del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, el politólogo Andrés Malamud argumenta que el actual respaldo de Trump puede no tener un impacto significativo en los resultados electorales. La percepción de la intervención estadounidense varía entre opuestos políticos, donde unos ven en ella un colonialismo y otros un apoyo necesario.

Contexto Actual del Gobierno Argentino

En medio de este panorama, el Gobierno se enfrenta a desafíos constantes en la economía y la corrupción. Un ex candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires fue descalificado debido a su relación con un empresario acusado de narcotráfico. La administración de Milei ha quedado atrapada en la necesidad de equilibrar el tipo de cambio con apoyo estadounidense, lo que podría tener implicaciones a largo plazo para la eficacia de su gobierno.

Proyecciones Futuras y Gobernabilidad

La disputa geopolítica entre Estados Unidos y China también añade una capa adicional de complejidad. Milei emerge como un aliado clave para Trump en su objetivo de consolidar el control estadounidense sobre el continente americano. Sin embargo, muchos argentinos están menos interesados en lecturas geopolíticas y más preocupados por el costo de la vida; si el dólar no se dispara y la inflación se mantiene bajo control, su opinión sobre Milei podría mantenerse estable.

Puede que te interese