EE. UU. sanciona a Petro por presuntos lazos con el narcotráfico

EE. UU. sanciona a Petro por presuntos lazos con el narcotráfico

Sanciones en la lista OFAC contra Gustavo Petro y su familia

El gobierno de Estados Unidos ha incluido al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la conocida «lista Clinton», también conocida como la lista OFAC, donde se registran individuos vinculados al narcotráfico. Esta designación también afecta a la esposa de Petro, Verónica Alcocer; su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos; y su ministro del Interior, Armando Benedetti. Las implicaciones de ser incluido en esta lista suelen incluir la parálisis de transacciones comerciales y el congelamiento de cuentas bancarias, dificultando la movilidad financiera y personal de los sancionados.

Declaraciones del Departamento del Tesoro

En un comunicado en la red social X, el Departamento del Tesoro afirmó: “El Tesoro sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su rol en el tráfico ilícito de drogas». El texto enfatiza que bajo su mandato, la producción de cocaína en Colombia ha alcanzado niveles récord y que Petro ha ofrecido beneficios a organizaciones narcoterroristas. “Bajo el liderazgo del presidente Trump, no toleraremos que se trafiquen drogas que envenenan a los estadounidenses”, añade el comunicado.

Respuesta de Gustavo Petro

Gustavo Petro reaccionó de inmediato a las sanciones a través de su cuenta en X, mencionando que la amenaza del opositor republicano Bernie Moreno se había materializado, al ser él y su familia incluidos en la lista OFAC. Petro indicó que su defensa legal será llevada a cabo por Dany Kovalik de Estados Unidos y argumentó que su lucha contra el narcotráfico ha sido efectiva durante décadas.

Contexto de la situación actual

La inclusión de Petro en esta lista se produce tras una semana de tensiones entre él y Donald Trump, quien, en un comentario reciente, acusó a Petro de ser un líder del narcotráfico. Aunque inicialmente se mencionó la posibilidad de imponer aranceles a Colombia, la medida no fue anunciada. No obstante, Trump también dejó claro que no se enviará más ayuda económica al país, lo que amenazaba con poner fin al apoyo de seguridad proporcionado por Estados Unidos a Colombia durante más de 20 años.

Reacciones del Ministro del Interior y otros funcionarios

Armando Benedetti, el ministro del Interior, se pronunció sobre la situación, señalando que su inclusión en la lista OFAC es un ataque injusto por defender la dignidad del país, y criticó la lucha antidrogas de Estados Unidos como una farsa. “En este país nadie se cree que yo sea narcotraficante”, afirmó Benedetti, subrayando que nunca ha estado involucrado con narcotraficantes.

Implicaciones y antecedentes

Ningún presidente colombiano del siglo XXI había enfrentado sanciones de este tipo como las impuestas a Petro. El caso más reciente se remonta a Ernesto Samper, quien perdió su visa americana debido a la entrada de dinero del narcotráfico en su campaña presidencial de 1994. En el contexto actual, Nicolás Petro, hijo del presidente, es objeto de investigaciones por lavado de activos, después de que su exesposa revelara que se había reunido con empresarios de dudosa reputación para financiar la campaña de su padre.

Además, informes de la revista Semana han sacado a la luz audios en los que Benedetti menciona la posibilidad de que dinero del narcotráfico haya infiltrado la campaña de Petro, aludiendo al Proceso 8.000, emblemático caso de corrupción política en Colombia.

Noticia en desarrollo

Puede que te interese