Dinosaurios: florecieron antes del asteroide que los extinguió

Dinosaurios: florecieron antes del asteroide que los extinguió

Hace 66 millones de años se produjo la extinción masiva más emblemática en la de la Tierra: la de los . Mientras algunos investigadores argumentan que su desaparición fue un proceso gradual, otros defienden que fue un evento súbito ocasionado por el impacto de un asteroide. Un equipo científico, liderado por Andrew G. Flynn, geólogo de la Universidad Estatal de (EE UU) y con la participación de investigadores españoles, busca esclarecer este debate, que ha dividido a la comunidad científica durante décadas.

Investigación sobre los últimos dinosaurios

La investigación, publicada en la revista Science, presenta evidencias sólidas de que los dinosaurios eran diversos, activos y bien adaptados hasta el final del Cretácico, justo antes del impacto que marcó el cierre de su era. Los análisis se centraron en el Miembro Naashoibito, una unidad rocosa rica en fósiles en la Formación Kirtland (norte de Nuevo ), cuyos depósitos se datan entre 66,4 y 66,0 millones de años, lo que sugiere que los restos fósiles allí hallados pertenecen a algunos de los últimos dinosaurios de del Norte.

Diversidad y adaptación de los dinosaurios

Los autores del estudio, entre ellos el investigador español Jorge García Girón de la Universidad de León, sostienen que los datos sobre la diversidad y actividad de los dinosaurios apuntan a que su extinción no fue un proceso gradual, sino que resultó de un evento repentino. Flynn comenta que antes se pensaba que en el oeste de EE.UU. existía una homogénea, pero ello se debió a la falta de registros geológicos precisos. «Ahora, con yacimientos bien datados como Hell Creek y Kirtland, vemos que son muy distintos y tenían dinosaurios variados, revelando así distintas regiones ecológicas», explica.

Según Flynn, los dinosaurios interactuaban continuamente con su entorno, lo que favoreció la diferenciación ecológica y la variedad de especies. «Nuestros indican que la fauna del sur prefería temperaturas altas, lo cual fue un factor determinante». Sin embargo, los fósiles de Nuevo México carecen de un elemento clave: la capa de impacto del asteroide conocida como frontera K–Pg, que muestra el depósito característico de iridio. Flynn aclara que «nos falta la capa de cenizas y escombros», lo que limita los registros de esta etapa crucial en la prehistoria.

Perspectivas y desafíos en la investigación

A pesar de las limitaciones, Flynn se muestra optimista sobre el futuro de la investigación. «Nuestro sitio en Nuevo México es solo el segundo en con edades bien controladas. Cada nuevo yacimiento, especialmente en , o Europa, permitirá reconstruir una imagen más precisa de la diversidad dinosauriana antes de su extinción».

El paleontólogo Thomas Richard Holtz considera que este estudio refuerza el debate sobre la extinción. Resalta que combina diversos tipos de evidencias, mostrando que la diversidad no disminuyó hacia el final de la era de los dinosaurios. Sin embargo, también reconoce que el registro fósil es desigual y hace falta más información sobre otras regiones del mundo para comprender mejor la complejidad de la situación.

Debate sobre el impacto y la diversidad

Expertos como la paleontóloga Penélope Cruzado Caballero subrayan la importancia de un enfoque multidisciplinar en la investigación. Ella señala que aunque el estudio proporciona datos valiosos, se debe proceder con cuidado al generalizar sobre la extinción en otras geografías. Investigaciones en lugares como los Pirineos podrían ofrecer información adicional sobre la diversidad faunística en otras regiones.

La discusión sobre si la extinción fue abrupta o gradual sigue abierta. Mientras algunos como Gerta Keller, catedrática en la Universidad de Princeton, argumentan que el cambio climático y las erupciones volcánicas pudieron haber contribuido a un declive prolongado de los dinosaurios, otros especialistas como Elena Cuesta resaltan que aún no se comprenden bien los eventos en otras partes del mundo. Sin embargo, es fundamental continuar explorando y financiando la investigación para desentrañar los misterios de este periodo en la historia de la Tierra.

Puede que te interese