La actualidad de la izquierda colombiana atraviesa momentos complejos. La reciente absolución del expresidente Álvaro Uribe ha impactado negativamente en el ánimo de las bases del Pacto Histórico, especialmente entre los simpatizantes del senador Iván Cepeda, quien este domingo competirá en las urnas contra la exministra Carolina Corcho para definir al candidato del petrismo a la presidencia. A pesar de la desilusión generada por este fallo y la derrota en los consejos de juventud, la izquierda ha tomado acciones para abordar los conflictos jurídicos que amenazan la consulta, buscando así la unidad deseada por el presidente Gustavo Petro.
Acciones del Partido Comunista y la Unión Patriótica
Los representantes del Partido Comunista, Jaime Caicedo, y de la Unión Patriótica, Gabriel Becerra, enviaron una carta formal al Consejo Nacional Electoral (CNE) en la que renuncian a participar en una consulta interpartidista. Este movimiento permite que el Polo Democrático sea el único partido que avale las inscripciones de Cepeda y Corcho. De este modo, la consulta sería interna y no interpartidista, facilitando que el ganador compita en una eventual consulta en marzo con otros candidatos de la izquierda y centro-izquierda para elegir un único representante del llamado Frente Amplio.
El documento de Caicedo y Becerra subraya la importancia de preservar el carácter partidista de la consulta. “Estas renuncias se presentan para garantizar que la opción ganadora pueda medirse en una consulta del Frente Amplio en marzo de 2026”, argumentan. Sin embargo, a pocos días de las elecciones, el CNE aún no ha respondido a esta solicitud. Esta incertidumbre ha llevado a figuras como el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, a renunciar a la consulta, priorizando su inclusión en el Frente Amplio que se busca conformar.
Reconocimiento del partido Progresistas
En una noticia alentadora para la izquierda, el CNE otorgó la personería jurídica al partido Progresistas, liderado por la senadora María José Pizarro y el cuestionado representante David Racero. Esta nueva formación política surge de una escisión del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), que decidió mantener su identidad étnica y no unirse a la fusión de partidos de izquierda. La aprobación de esta solicitud, que había estado en suspenso debido a investigaciones contra miembros del MAIS, permite unificar fuerzas para las elecciones de marzo.
Pizarro celebró el reconocimiento, afirmando que representa un paso crucial hacia la unidad del sector progresista y popular en Colombia. “Este reconocimiento busca fortalecer el Pacto Histórico, que lidera el proyecto de Gobierno del cambio de Gustavo Petro”, destacó.
Desafíos para la fusión del Pacto Histórico
Pese a este avance, el proceso de fusión del Pacto Histórico enfrenta obstáculos. Colombia Humana, otro de los grupos interesados en integrarse, aún no ha podido hacerlo, ya que el CNE dictaminó que debía realizar una asamblea masiva. Pizarro hizo un llamado al CNE para que acelere la entrega de la personería jurídica al Pacto Histórico, “sin condicionamientos”, facilitando así una unidad efectiva entre las diversas colectividades que conforman el proyecto político de cambio.
Acelerando la campaña electoral
En medio de esta dinámica, tanto Cepeda como Corcho intensifican sus campañas. Este miércoles, Cepeda emitió un fuerte pronunciamiento en el Senado respecto a la absolución de Uribe, recordando los casos de impunidad relacionados con el expresidente. Corcho, por su parte, inició una gira de medios a nivel nacional e internacional, en la que anunció la convocatoria de testigos electorales para monitorear el proceso electoral, un esfuerzo diseñado para movilizar a sus militantes de base en preparación para las urnas.