El próximo jueves se espera la sanción de una norma destinada a reducir la carga del impuesto sobre Ingresos Brutos para los créditos hipotecarios en Argentina. La iniciativa busca aliviar el costo del financiamiento para la vivienda propia, incentivando la adquisición y construcción de inmuebles. Según fuentes oficiales, la medida se inscribe en una estrategia nacional y provincial para fomentar el acceso a la vivienda y dinamizar el sector inmobiliario.
Si bien cada jurisdicción puede tener particularidades, el anuncio generó expectativas entre los bancos, desarrolladores y potenciales compradores, ya que puede representar un factor decisivo en la decisión de tomar un crédito hipotecario.
Alcance de la medida y qué cambia para los préstamos hipotecarios
La normativa establecería una alícuota reducida o bien la exención del impuesto para los ingresos derivados de créditos hipotecarios otorgados por entidades financieras. Ad esempio, en la provincia de Mendoza ya se estipuló que los créditos hipotecarios queden exentos del impuesto sobre Ingresos Brutos mediante la Ley 9398/2022. Argentina Además, en la Ciudad de Buenos Aires se aprobó una medida similar que redujo la alícuota del 7 % al 1,5 % para estos créditos. lapoliticaonline.com+1
Esto tiene un impacto directo en la tasa de interés efectiva del crédito, en los plazos y en la accesibilidad de la vivienda. Menor carga impositiva puede significar cuotas más bajas o posibilidad de mayor monto financiado.
Beneficios esperados para los promotores, entidades financieras y familias
La reducción de impuestos favorece varios actores del sector vivienda:
-
Para las entidades financieras, reduce costos operativos y mejora la competitividad del producto crédito hipotecario.
-
Para los desarrolladores inmobiliarios, puede traducirse en mayor demanda y rapidez de ventas.
-
Para las familias, representa una oportunidad de acceder a vivienda propia con una carga financiera más amigable, lo cual es clave en un contexto de inflación y tasas de interés altas.
Este tipo de política también se alinea con objetivos de política pública: reducir el déficit habitacional estructural, promover el empleo y estimular la construcción. buenosaires.gob.ar+1
Desafíos de implementación y puntos de atención
Aunque la medida es prometedora, su implementación requiere que cada provincia o jurisdicción adhiera, regule y aplique correctamente la rebaja. Se deben definir claramente los requisitos: que el préstamo sea para vivienda única, cuál es el monto máximo, qué tipo de entidad bancaria participa, y cómo se acreditará la vivienda. Además, es necesario que los bancos informen adecuadamente a los usuarios los beneficios y que las entidades de vivienda comuniquen los cambios.
Otro aspecto clave es que la reducción impositiva no se vea compensada con otros costos ocultos o menores beneficios en otros tributos. Las familias deben evaluar en detalle el crédito hipotecario completo, no solo la parte impositiva.
Conclusión y expectativas para el mercado inmobiliario
La sanción de esta normativa puede marcar un antes y un después en el acceso a la vivienda en Argentina. Al facilitar un crédito hipotecario más accesible, se puede reactivar el mercado de la construcción y de la vivienda usada, y promover una mayor movilidad social. Queda por verse que la medida se aplique con eficacia, que los plazos de implementación sean rápidos y que llegue al público objetivo con claridad.
En definitiva, este jueves se perfila como un día clave para el sector vivienda: la aprobación de la reducción del impuesto sobre Ingresos Brutos en créditos hipotecarios podría dar un impulso significativo al crédito inmobiliario, favoreciendo tanto a las familias como a la economía en general.