Sumar critica la política de vivienda del Gobierno y señala a Isabel Rodríguez

EL PAÍS

El Problema de la Vivienda en España: Crisis y Demandas de Cambio

El elevado precio de la vivienda se ha consolidado como el principal desafío para los españoles. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 19,2% de la población lo considera su mayor preocupación, y un 37,1% lo sitúa entre sus tres principales dificultades. En respuesta a esta problemática, la ministra de Derechos Sociales, Isabel Rodríguez, presentó la semana pasada en el Congreso la creación de un teléfono gratuito (047) para resolver dudas sobre las normas y ayudas disponibles. Sin embargo, esta medida ha desencadenado fuertes críticas desde el partido , que exige una intervención más eficaz en el mercado inmobiliario.

Crecen las Críticas a la Gestión de Vivienda

La portavoz parlamentaria de Sumar, Verónica Barbero, ha calificado la comparecencia de Rodríguez de “decepcionante”. En una rueda de prensa, afirmó que “no puede presentarse como medida estrella teléfonos de la esperanza” y sugirió que, si la ministra no está dispuesta a tomar medidas efectivas, debería “dejar paso” a quien sí lo esté. La impaciencia de Sumar se hace palpable, ya que Barbero enfatizó: “No podemos seguir ni un minuto más después de dos años esperando reales sobre los precios de la vivienda”.

El socio minoritario de la coalición ha presentado recientemente un real decreto que busca abordar la crisis de la vivienda a través de varias iniciativas. Entre las propuestas destacan la congelación de los contratos de alquiler, la creación de un nuevo régimen sancionador para alquileres turísticos y reformas fiscales para limitar la compra especulativa. Sin embargo, la aprobación de estas medidas aún depende de negociaciones con el PSOE, que tiene la competencia en esta área.

Reacciones a la Campaña Publicitaria

Gerardo Pisarello, secretario primero de la Mesa del Congreso, criticó la reciente campaña publicitaria del departamento de Rodríguez, la cual presenta de manera ística la situación de la vivienda para miles de ciudadanos. «Es lamentable y frívolo que el ministerio se enfoque en bromas en vez de abordar la especulación alimentada por grandes tenedores, y fondos de «, declaró Pisarello. También instó al a actuar con urgencia para reducir los precios de los alquileres y detener la compra especulativa.

Defensores de la Gestión Actual del Gobierno

Ante estas críticas, la ministra portavoz, Pilar Alegría, defendió la gestión del Ministerio de Vivienda. En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Alegría señaló que el Ejecutivo “se toma muy en serio” el problema de vivienda. Recordó la aprobación de leyes para el control de precios y destacó que el presupuesto destinado a esta área ha aumentado significativamente, pasando de 1.700 millones a más de 7.000 millones de euros.

La portavoz del PSOE, Montse Mínguez, también defendió la necesidad de implementar políticas efectivas en vivienda, apuntando a la importancia de la acción constante en esta área. Criticó la oposición de las comunidades autónomas gobernadas por el a la ley de vivienda, que permitiría limitar los precios de los alquileres en sus territorios.

Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo, fuentes socialistas reconocen que la preocupación por el es generalizada y que cualquier iniciativa es “poco”. La tensión en torno a la de vivienda ha marcado la relación entre Sumar y el PSOE, tanto en la actual legislatura como en la anterior, cuando Podemos formaba parte del Gobierno de coalición. Sumar defiende que una mayor intervención estatal puede lograr una reducción más rápida de los precios en lugar de posponer el problema a través de la construcción de un parque público.

A medida que se intensifican las críticas y demandas de acción, el futuro de la política de vivienda en sigue siendo un tema candente que influirá en las próximas elecciones.

Puede que te interese