El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable en julio pasado de soborno a testigos y fraude procesal, siendo sentenciado a 12 años de prisión por la jueza Sandra Heredia. Esta condena lo convierte en el primer jefe de Estado en la historia del país en enfrentar un fallo de este tipo. Este martes, Uribe espera la lectura del fallo en segunda instancia, a cargo del Tribunal Superior de Bogotá. A continuación se presenta un resumen de los hitos clave de un caso que ha estado en el centro de la atención política y judicial durante más de una década.
Septiembre de 2012
Acusación de paramilitarismo
El 2012 marca el inicio de este largo proceso, cuando Álvaro Uribe denuncia al congresista Iván Cepeda, a quien acusa de manipular a exparamilitares para testificar en su contra. Cepeda presentó testimonios en el Congreso que alegan que Uribe y su hermano, Santiago Uribe, fundaron y financiaron en los años noventa el Bloque Metro, un grupo paramilitar originado en la Hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe en Antioquia. Juan Guillermo Monsalve, hijo del capataz de la hacienda, es el testigo clave en esta acusación, sosteniendo que ambos estuvieron vinculados al grupo.
La denuncia contra Cepeda fue remitida a la Corte Suprema de Justicia, la institución que juzga a altos funcionarios en Colombia.
Febrero de 2018
La Corte Suprema archiva el caso contra Iván Cepeda
Seis años después de las acusaciones, la Corte Suprema decide archivar la causa contra Cepeda al no encontrar pruebas en su contra. Sin embargo, la corte descubre indicios que sugieren que personas cercanas a Uribe intentaron sobornar a testigos, lo que lleva a la apertura de una investigación contra el expresidente. Durante este periodo, el abogado Diego Cadena se reúne con Monsalve en prisión, donde se alegó que ofreció beneficios a cambio de que el testigo cambiara su versión sobre Cepeda. Esta conversación fue registrada por un dispositivo espía.
Octubre de 2019
Uribe queda formalmente vinculado en la investigación
El 8 de octubre, Uribe es citado a la Corte Suprema y, tras su audiencia, es formalmente imputado por soborno y fraude procesal. Anteriormente, Uribe había intentado anular el proceso sin éxito.
Agosto de 2020
La Corte ordena una medida de aseguramiento
El 3 de agosto, la Corte Suprema ordena la detención domiciliaria del expresidente por posibles riesgos de obstrucción a la justicia, un hecho sin precedentes en Colombia. Uribe expresa su tristeza por la decisión. Dos semanas después, renuncia a su escaño en el Senado, con el fin de que la Corte pierda el fuero para investigarlo, y el caso es trasladado a la Fiscalía General.
2021-2023
Los intentos fallidos para precluir el caso
Una vez en manos de la justicia ordinaria, la Fiscalía argumenta la falta de pruebas y sugiere archivar el caso. En 2021, se desechan testimonios clave. No obstante, en abril de 2022, una jueza determina que el proceso no puede ser cerrado. La Fiscalía sigue insistiendo en la suspensión del mismo, pero en mayo de 2023 otra jueza concluye que Uribe debe ir a juicio. A partir de ese momento, la defensa denuncia un presunto ‘lawfare’ contra Uribe.
Mayo de 2024
La Fiscalía acusa formalmente a Uribe
En un cambio significativo, el nuevo fiscal general, Luz Adriana Camargo, formula cargos contra Uribe por soborno, fraude procesal y soborno a testigos. La Fiscalía sostiene que Uribe diseñó una estrategia para manipular el testimonio de testigos como Juan Guillermo Monsalve.
Febrero de 2025
Inicia el juicio
El 6 de febrero, se inicia el juicio penal contra Uribe, marcando un hito histórico al ser el primer expresidente en enfrentar un proceso de este tipo. Desde su inicio, el juicio sufre interrupciones debido a impugnaciones por parte de la defensa, quien cuestiona la imparcialidad de la jueza.
Julio de 2025
La declaración de culpabilidad
El 8 de julio, después de casi 13 años de litigio, se cierra la audiencia. Uribe pide a la jueza que lo absuelva, pero el 28 de julio es declarado culpable de soborno a testigos y fraude procesal, aunque es absuelto de soborno simple. La jueza concluye que Uribe era consciente de la ilegalidad de sus acciones.
Agosto de 2025
Sentencia en primera instancia
El 1 de agosto, Uribe es condenado a 12 años de prisión en su domicilio. Aunque la Fiscalía solicitó una pena mínima de nueve años, la jueza opta por la sentencia más alta. La defensa apela la detención, argumentando violaciones a derechos fundamentales, y el 19 de agosto logra la libertad del expresidente.
Septiembre de 2025
Uribe se lanza a la carrera al Senado
El partido Centro Democrático, fundado por Uribe, anuncia su candidatura al Senado para las elecciones de 2026, aunque la inhabilidad para ejercer cargos públicos por ocho años aún genera incertidumbre. La Corte Suprema reafirma su libertad mientras el caso avanza.
Octubre de 2025
La decisión en segunda instancia
El 15 de octubre, el Tribunal Superior de Bogotá anuncia que se ha tomado la decisión en segunda instancia, programando una audiencia virtual para su lectura el 21 de octubre. Este fallo resultará crucial para el futuro judicial de Uribe y su impacto en la política colombiana.