Transición del Populismo Conservador al Socialismo en América Latina

EL PAÍS

La Rima del Populismo en Colombia: Un Análisis Histórico

A lo largo de la de , el ha mostrado patrones recurrentes. Desde la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla hasta la administración de , se evidencian similitudes en el enfoque del y las políticas sociales, aunque cada período presenta sus particularidades.

Las Raíces del Populismo en los Años Cincuenta

La década de 1950 marcó un hito en la historia política colombiana. Bajo la dirección de Gustavo Rojas Pinilla, el país experimentó un régimen de populismo estatal que se caracterizó por:

  1. Un incremento del gasto público.
  2. Proyectos de infraestructura y asistencialismo social, que se tradujeron en la entrega de recursos a poblaciones vulnerables.
  3. Una crisis fiscal y cambiaria severa que demandó años para su recuperación.

Estos elementos riman con situaciones vividas posteriormente durante los gobiernos de , Ernesto Samper y, más recientemente, Gustavo Petro. La similitud en la justificación del gasto público se convierte en un hilo conductor a lo largo de las décadas.

Los Años Ochenta y Noventa: Efectos del Gasto Público

Durante la administración de Betancur (1982-1984), el país también enfrentó una expansión del gasto público, legado de la administración Turbay Ayala. A su vez, Samper (1994-1998) argumentó que el «Salto Social» era necesario como respuesta a las políticas neoliberales de su predecesor, César Gaviria. El origen del desbalance fiscal se remonta al populismo instaurado con la Constitución de 1991, que prometió gastos que superaron los ingresos tributarios.

En la actualidad, Gustavo Petro ha incrementado el público y el gasto gubernamental, a pesar de los bajos resultados en ingresos, tratando de revertir dos décadas de políticas neoliberales.

Crisis Económicas y Populismo: Un Ciclo Recurrente

A lo largo de los últimos 75 años, las crisis macroeconómicas en Colombia han estado intrínsecamente ligadas al exceso de gasto público. El de Betancur, por ejemplo, enfrentó una crisis fiscal aguda que llevó a la devaluación del peso y conflictos con acreedores internacionales. La crisis global del inicio de los años ochenta, impulsada por el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, también afectó severamente el entorno económico colombiano.

El Contexto Actual: Gustavo Petro y el Flujo de Capitales

Actualmente, el gobierno de Petro se beneficia de un contexto internacional en que los capitales fluyen hacia Colombia, financiando déficits económicos. A pesar de esta aparente estabilidad, economistas y organismos internacionales han advertido sobre la insostenibilidad de este ritmo de gasto y deuda pública.

El Banco de la República, a diferencia de los períodos anteriores, ha optado por mantener altas las tasas de interés y resistir la financiación del déficit fiscal, actuando como un estabilizador de la .

Perspectivas Futura: Una Posible Crisis Internacional

El riesgo de una crisis internacional podría obligar a Colombia a enfrentar un nuevo periodo de austeridad fiscal. La burbuja de la , que se menciona cada vez más, podría ser un detonante similar a los eventos pasados que llevaron a crisis económicas en el país.

Reflexiones sobre el Futuro del Populismo en Colombia

A medida que se avanza hacia el futuro, es probable que el ciclo del populismo se repita. En diez o veinte años, podríamos ver a otro líder populista que, al igual que sus predecesores, justifique un gasto excesivo y atraiga a los votantes con promesas que, inevitablemente, afectarán a las familias colombianas. Estas, como en el pasado, cargarán el peso de las crisis futuras sin aprender las lecciones de la historia.

Puede que te interese