La campaña electoral en Argentina entra en la recta final, con Javier Milei como figura central. Las elecciones de medio término, programadas para el próximo domingo, buscan renovar parte de las cámaras legislativas y se han convertido en un plebiscito sobre la gestión del presidente ultraderechista. Milei llega a este momento crítico tras haber solicitado dos rescates financieros para estabilizar el peso y controlar la inflación, enfrentando escándalos y recortes en áreas sensibles que han disminuido su apoyo popular desde su llegada a la Casa Rosada en 2023.
A pesar de las dificultades políticas y económicas, el partido de Milei, La Libertad Avanza, se muestra optimista y espera revalidar el respaldo que lo llevó al poder. Desde su entorno insisten en que los resultados no serán comparables al 55% de votos obtenido en la segunda vuelta de 2023. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad y candidata a diputada en Buenos Aires, destacó la confianza en el apoyo ciudadano, aunque admitió que los pronósticos recientes no han sido precisos.
Milei se enfoca en aspectos positivos de su gestión, como la disminución de la inflación y la reducción de la pobreza, y pide paciencia a los argentinos, argumentando que no se puede solucionar un «desastre de cien años» en tan solo 20 meses. Sus críticas al peronismo, principal fuerza opositora, son constantes, donde lo compara con regímenes autoritarios, lo que refleja un ambiente político cada vez más polarizado.
Tensión durante la campaña
El sábado, Milei realizó actividades de campaña en provincias como Santiago del Estero y Tucumán, donde enfrentó protestas y situaciones tensas, incluyendo ataques verbales y un intento de agresión a un fotógrafo. Estos incidentes se suman a una serie de conflictos que evidencian el clima de polarización en el país.
El peronismo busca recuperar terreno
El Partido Justicialista, la principal fuerza opositora, ha visto renovadas sus esperanzas tras su éxito en las elecciones legislativas de Buenos Aires el pasado mes, donde superó a La Libertad Avanza por 14 puntos. Este distrito es crucial, ya que representa el 36% del electorado nacional y ha sido un bastión del peronismo. Si logra repetir este desempeño en las elecciones del domingo, podría complicar la situación de Milei.
Jorge Taiana, candidato a diputado por Fuerza Patria, señaló que las posibilidades de la oposición han aumentado significativamente. Aseguró que, al igual que Milei ganó en 2023 con un voto de protesta, la situación actual refleja un descontento creciente hacia el Gobierno actual, que ha sido calificado como un «desastre» por su falta de preparación y por sus propuestas no viables.
A pesar de que La Libertad Avanza sigue liderando en las encuestas, la distancia se ha reducido, especialmente en la provincia de Buenos Aires. Las encuestas apuntan hacia una polarización inminente entre la ultraderecha y el peronismo, mientras se plantea la incógnita sobre la «tercera vía» formada por un grupo de seis gobernadores de diversas ideologías.
La tercera vía y sus propuestas
Este grupo de gobernadores, que incluye a Martin Llaryora de Córdoba y Maximiliano Pullaro de Santa Fe, se une para ofrecer una perspectiva federal y reivindicar el “interior productivo” del país. Aunque apoyan el equilibrio fiscal promovido por Milei, piden una mayor intervención del Estado y promueven la necesidad de consenso en la política económica.
Ambos frentes, oficialismo y peronismo, están atentos a la posibilidad de que la tercera vía logre captar votos que podrían afectar sus resultados, en un entorno electoral cada vez más complejo.