¿Transmite el trauma sus efectos de padres a hijos?

EL PAÍS

El Trauma y su Transmisión: Un Estudio sobre la Epigenética

Imaginemos una situación extrema: una adolescente de Gaza presencia la muerte de sus y hermanos durante un bombardeo, sintiéndose completamente sola al sobrevivir. Años más tarde, ella da a luz a un bebé que, tras su nacimiento, es entregado en adopción a una en un país lejano. Esta ilustra las complejidades de cómo los traumas pueden afectar no solo a los individuos, sino también a las generaciones futuras.

El Legado del Trauma y la Epigenética

Los efectos del pueden provocar un infierno psicoemocional que deja huellas profundas. La pregunta crucial es si estas secuelas traumáticas se heredan de forma puramente fisiológica, distantes del aprendizaje y la experiencia personal. La epigenética, el estudio de cómo los factores ambientales afectan la expresión del , se postula como una posible clave para comprender este fenómeno.

Isabelle Mansuy, directora de un laboratorio en la de Zurich, enfatiza que «no es el trauma lo que se transmitiría, sino sus efectos». Detalla que el término «trauma intergeneracional» puede ser engañoso. Este malentendido surge en la y entre profesionales de la , donde el fenómeno es a menudo objeto de especulación sin suficiente base empírica.

Aproximaciones Científicas al Trauma

La psicóloga Ana García Gómez señala que existe una posible banalización del concepto. Algunos justifican su comportamiento aludiendo a eventos traumáticos que les preceden, como el conflicto de sus abuelos en la Civil. Ella advierte sobre enfoques sanadores que carecen de evidencias científicas sólidas, tales como las constelaciones familiares.

En la investigación actual, existe una notable escasez de pruebas que demuestren que los padres traumatizados transmiten su carga emocional a sus descendientes. Mansuy aclara que «prácticamente no sabemos nada sobre la transmisión epigenética de las consecuencias del trauma en humanos», lo que implica que aún queda un largo camino por recorrer en esta área.

Investigaciones con Animales

En su laboratorio, Mansuy y su equipo investigan el comportamiento de ratones sometidos a estrés, observando si sus crías presentan síntomas similares. Se han documentado efectos como depresión y problemas de memoria, sugiriendo una conexión intergeneracional. Además, los cambios epigenéticos también afectan otros aspectos físicos, como el corazón y el sistema inmune.

Estudios Previos sobre Trauma

Mansuy critica algunas investigaciones, como las de Rachel Yehuda, que han sido citadas como pruebas irrefutables del trauma intergeneracional. Yehuda encontró alteraciones epigenéticas en sobrevivientes del Holocausto y sus descendientes, pero Mansuy subraya que no se puede concluir que estos cambios sean una transmisión biológica directa de los padres.

El Papel del Estrés en la Salud Mental

Neetje van Haren, profesora en la Universidad de Róterdam, investiga la herencia parental en trastornos mentales y ha determinado que existe un aumento del 60-70% en la probabilidad de desarrollar como la esquizofrenia y depresión en personas cuyos padres han sufrido estas condiciones. Esto sugiere que los factores biológicos y epigenéticos desempeñan un papel crucial, aunque aún es un campo en desarrollo.

Legado y Reversibilidad del Trauma

El neuropsiquiatra Jorge Barudy ha trabajado durante décadas con familias con antecedentes de torturas en dictaduras, proponiendo la traumaterapia sistémica como una solución viable. Asegura que las secuelas del trauma pueden ser revertidas, y que un tratamiento adecuado puede permitir a los descendientes prosperar a pesar de las experiencias difíciles de sus antepasados.

Los hallazgos de Mansuy revelan que los ratones expuestos a estrés pueden dejar de mostrar síntomas postraumáticos al ser colocados en un «ambiente enriquecedor». Esto no solo rompe la cadena de transmisión de sufrimiento, sino también ofrece una perspectiva esperanzadora sobre cómo sanar y reconstruir el legado emocional entre generaciones.

Puede que te interese