Inteligencia Artificial y Extractivismo Digital: Beneficios de los Data Centers en América Latina

EL PAÍS

Curso sobre Inteligencia Artificial en Bélgica

En julio de este año, viajé 11,000 kilómetros desde Buenos Aires para realizar un curso sobre políticas y leyes de en la de Lovaina, Bélgica. Esta institución, fundada en 1425, alberga actualmente a 57,000 en múltiples disciplinas. A mitad de la clase, el docente nos dividió en grupos y nos asignó una tarea desafiante: argumentar que «la huella ambiental está sobrevalorada». Este ejercicio académico me llevó a una reflexión intensa, ya que defender una posición en la que no creía era una prueba de mis habilidades analíticas.

Impacto socioambiental en América Latina

Durante la preparación, compartí con mis compañeros que era complicado justificar un argumento tan insostenible. Como latinoamericano, seguí de cerca los efectos socioambientales de nuevos centros de datos que se han instalado en Querétaro (México), Santiago (Chile) y Rio Grande do Norte (Brasil), junto con otros en regiones de escasez hídrica conocido, como (EE.UU.) y Aragón (España).

Con escasa evidencia, mi grupo esbozó argumentos: la falta de métricas globales para medir el impacto ambiental de la IA, la complejidad para distinguir la huella de IA de otras tecnologías, y la comparación con industrias que generan más contaminación. A pesar de que finalmente logramos pasar la evaluación, mi ensayo final defendió la idea de que si el debate sobre las políticas tecnológicas se estanca en un falso dilema entre regulación y estancamiento de la innovación, las grandes empresas tecnológicas seguirán avanzando sin considerar el de las comunidades locales.

Inversión de OpenAI en Argentina

Tres meses después, durante el Día Nacional de la Diversidad Cultural, el CEO de OpenAI, Sam Altman, anunció una inversión de 25 mil millones de dólares para construir un mega centro de datos en la Patagonia . La revelación siguió a una negociación político-económica entre el presidente Javier Milei y Donald Trump, donde se mencionó que Estados Unidos estaba “comprando bajo” para luego “vender alto”. Aunque no se especificaron los bienes involucrados, Altman anunció un acuerdo preliminar para desarrollar infraestructura de inteligencia artificial en asociación con , de Japón y la empresa MGX de Emiratos Árabes Unidos. El manejo local correría a cargo de Sur Energy, una empresa poco conocida en Argentina impulsada por el emprendedor Emiliano Kagierman.

Perspectivas del Proyecto y Legislación Favorable

Este proyecto tiene la proyección de generar 500 MW de energía en su fase final y se beneficiará de la Ley RIGI (Ley de Energías Renovables), que ofrece 30 años de exención fiscal a emprendedores a cambio de divisas. Además, se facilitará la contratación de personal local y la compra a proveedores en la región.

Días más tarde, OpenAI publicó un comunicado en el que afirmaban que este hito no solo se trataba de infraestructura, sino de poner la IA al alcance de más personas en Argentina. Sin embargo, el comunicado no mencionaba aspectos críticos como el empleo, la producción industrial local, evaluaciones de impacto ambiental o supervisión de la infraestructura estratégica.

Desafíos y Oportunidades en la Región

A pesar de que el acuerdo se asemeja a una colonización del siglo XVI, gran parte del mundo tecnológico mostró optimismo. Sin embargo, la pregunta sobre cómo beneficiará realmente este desarrollo a Argentina sigue sin respuesta clara. El país cuenta con condiciones atractivas para inversiones de grandes tecnologías: extensos terrenos poco poblados, recursos hídricos y minerales, plantas nucleares y personal altamente capacitado. OpenAI, por su parte, enfrenta una dependencia significativa del poder computacional de empresas como Google Cloud, Amazon Web Services, Azure y Oracle, lo que ofrece una oportunidad estratégica para nuestra región.

El caso de Querétaro es ilustrativo: se ha rationado el en áreas cercanas a las instalaciones de centros de datos, y la Comisión Federal de Electricidad debió aumentar la capacidad de generación de plantas cercanas en un 50% debido al consumo elevado. Para algunas regiones, la llegada de inversiones representa una oportunidad temporal de progreso, aunque es crucial que los gobiernos exijan condiciones que vayan más allá del acceso a herramientas tecnológicas.

Retos para el Futuro

Desde la llegada de Milei al poder, su administración ha tenido conflictos con las universidades públicas, privándolas de recursos vitales. Las asociaciones locales, como la de Emiliano Kagierman, se desarrollaron gracias a casi 40 años de inversión en tecnología en Argentina. Este contexto revela que es necesario reinvertir en estas estructuras educativas y de investigación para que el progreso no sea un beneficio temporal.

Puede que te interese